El programa de mi región
Select your region or print the program.
Villa Romana de Salar
A-4155, 18310 Salar, Granada (Villa Romana)Su datación cabalga entre los siglos I y VI DC. Y ha aportado a la arqueología y a nuestro pueblo una gran notoriedad, en cuanto a patrimonio arqueológico se refiere. Nos hemos convertido en un referente de turismo arqueológico para Granada y su comunidad autónoma.
La Villa Romana de Salar es todo un proyecto de arqueología social y divulgación que, gracias a la Universidad de Granada, crece y se alimenta cada año, con nuevos estudios, hipótesis, y dataciones, que hacen que los expertos que trabajan aquí y la grandiosidad de la Villa, nos nutran de hallazgos cada año, y por tanto nos estamos convirtiendo en un proyecto de arqueología social vivo, diferente y que posicionamiento singular dentro de la Bética.
Visita guiada
Uno de nuestros técnicos de información turística, especializado en la Villa, le acompañará durante la visita hasta la Villa Romana para disfrutar de sus maravillosos mosaicos en vivo. Explicaremos las técnicas y a los retos con los que se han enfrentado día a día arqueólogos de la Universidad de Granada, quien con su tenaz trabajo hacen que sepamos más sobre esta Villa, monumento arquitectónico doméstico de ámbito rural Hispano, de los más importantes encontrados en la Península.
Seguidamente visitaremos el Centro de Interpretación que guarda algunos de los restos hallados durante las excavaciones, haremos una introducción histórica, con la que nos costará menos comprender lo que veremos en el yacimiento arqueológico.
Desde luego que lo que destacaremos será nuestro descubrimiento de las tres esculturas del mármol halladas en el yacimiento, Venus Púdica Capitolina, Ninfa Púdica y Ninfa Venera.
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:00 à 11:30 Sábado 18 de junio de 10:00 à 11:30 Viernes 17 de junio de 10:00 à 11:30 Domingo 19 de junio de 12:00 à 13:30 Sábado 18 de junio de 12:00 à 13:30 Viernes 17 de junio de 12:00 à 13:30Todos los públicos
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 17:00 à 18:30 Viernes 17 de junio de 17:00 à 18:30Todos los públicos
Taller
Gratuito
Sábado 18 de junio de 19:00 à 20:00 Viernes 17 de junio de 19:00 à 20:00Todos los públicos
Centro de Interpretación Almazara La Erilla
Calle Canalón, 12 18657 Nigüelas (Granada)El Centro de Interpretación Almazara La Erilla, es un edificio nazarí construido entre los siglos XII y XV considerado como uno de las más antiguos de España. Se encuentra a 20 minutos de Granada capital, en el hermoso municipio de Nigüelas, al pie del Parque Natural de Sierra Nevada y al borde de los tajos del río Torrente.
La almazara, convertida en Centro de Interpretación en el año 2015, cuenta con uno de los mejores ejemplos de prensas de finales del siglo XV, cuya estructura y maquinaria se han conservado hasta nuestros días, debido principalmente a que estuvo en funcionamiento hasta el año 1942 y al compromiso de Fundación Zayas con la conservación de su patrimonio
Circuito de descubrimiento
5.00 GBP, Hay tarifas con descuento
Domingo 19 de junio de 10:00 à 13:30 Sábado 18 de junio de 10:00 à 13:30 Viernes 17 de junio de 10:00 à 13:30Niños, Familia, Adultos, Todos los públicos, Escolares
Escolares :Primaria
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad auditiva, Discapacidad mental
Edificio adaptado a personas con movilidad reducida y sillas de ruedas
Castillo de Aracena
Cerro del Castillo s/n, 21200 AracenaAracena se originó en la cumbre del cerro del Castillo como una población andalusí, Qatrasana. La conquista del asentamiento islámico a mediados del s. XIII por la Orden del Hospital supuso la construcción del castillo. Durante la época medieval era una villa fortificada, defendida por una cerca urbana y la fortaleza. El castillo está compuesto por patio de armas y alcázar, separados por una muralla donde destacaba la Torre Mayor, en la cota más alta del cerro. Para garantizar el suministro de agua en caso de asedio tenía dos aljibes.
Puertas abiertas
Edad Media
Gratuito
Viernes 17 de junio de 16:00 à 18:00Todos los públicos
Museo Nacional de Altamira
Av. Marcelino Sanz de Sautuola, s/n, 39330https://www.culturaydeporte.gob.es/mnaltamira/home.html
Un año más, el Museo se suma a esta celebración. En términos generales, estos tres días brindarán la oportunidad de sensibilizar y familiarizar al público europeo con todos los aspectos de la arqueología.
El Museo de Altamira ofrecerá una actividad para el público joven, con el objetivo de divulgar la investigación arqueológica que se desarrolla en el Museo, recurriendo para ello al Método Harris y a su experimentación en la Neocueva.
Taller
3.00 GBP
Viernes 17 de junio de 18:00 à 19:00Adultos
Zona Arqueológica Pintia
Plaza Mayor 6. 47314 Padilla de DueroLa ciudad vacceo-romana de Pintia se viene investigando de manera continuada desde hace más de cuarenta años (1979-2022), con especial atención a su cementerio de incineración (320 tumbas exhumadas), en el que se ha practicado un acondicionamiento y rehabilitación paisajista para potenciar su protección y disfrute colectivo, proyecto recientemente premiado por Hispania Nostra.
A quinientos metros de este lugar, en la localidad de Padilla de Duero, se ubica el Centro de Estudios Vacceos de la Universidad de Valladolid, que acoge una exposición con las colecciones en estudio obtenidas en este yacimiento. Magníficos alfareros, broncistas, herreros y orfebres, los vacceos nos sorprenden por la calidad y variedad de su cultura material.
Taller
En el taller de cerámica aprenderás a confeccionar pequeñas cajitas zoomorfas con cuatro patas y asa, que fueron utilizadas como saleros-especieros, y también canicas, tintinabula, pies, sonajeros, etc.
Aforo: 20 plazas.
Reserva tu entrada en cevfw@uva.es o en el teléfono 983 881 240.
Espacio: instalaciones de la necrópolis de Las Ruedas.
Gratuito
Domingo 19 de junio de 11:00 à 13:30 Sábado 18 de junio de 11:00 à 13:30 Sábado 18 de junio de 18:00 à 20:30 Viernes 17 de junio de 18:00 à 20:30Niños, Familia, Adultos, Todos los públicos
Visita guiada
Aforo: 20 plazas. Reserva tu entrada en cevfw@uva.es o en el teléfono 983 881
Gratuito
Domingo 19 de junio de 11:00 à 13:30 Sábado 18 de junio de 11:00 à 13:30 Sábado 18 de junio de 18:00 à 20:30 Viernes 17 de junio de 18:00 à 20:30Adultos, Todos los públicos
Museu de Badalona
Pl. Assemblea de Catalunya, 1. 08911 BADALONAEdificat sobre part de les restes de la ciutat romana de Baetulo, el Museu de Badalona constitueix una de les superfícies arqueològiques cobertes més grans de Catalunya. En un sol espai es concentren les termes romanes i una extensa part de l’entramat urbà de la ciutat romana fundada a l’entorn de l’any 70 aC, referència imprescindible per conèixer la vida quotidiana dels romans.
La conservació in situ de les restes, juntament amb una museografia que submergeix el visitant en un món de sensacions i el transporten a l’època romana, són els valors més destacats en la visita al subsòl badaloní, sense oblidar l’exposició permanent, Baetulo, ciutat romana, on es mostren peces tan destacades com la Venus de Badalona, l’herma del déu Bacus, les pollegueres de bronze o la tabula hospitalis.
Visita guiada
Cal inscripció prèvia al web del Museu. Places limitades (15 persones per grup) Visita de 30 m.
Gratuito
Domingo 19 de junio de 11:00 à 11:45 et de 11:45 à 12:30Domingo 19 de junio de 12:30 à 13:15 et de 13:15 à 14:00Todos los públicos
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad visual
Museu d’Arqueologia de Catalunya-Girona
C/ Santa Llúcia, 8. 17007 GironaLa seu a Girona del Museu d’Arqueologia de Catalunya, ubicada en el Monestir de Sant Pere de Galligants – joia del romànic català – ens explica l’evolució humana a les comarques gironines des de la prehistòria fins a l’època medieval.
Puertas abiertas
Prehistoria, Protohistoria, Antigüedad, Edad Media, Mésolithique, Néolithique, Âge du bronze
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:00 à 14:00Todos los públicos
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas
Demostración
Gratuito
Domingo 19 de junio de 11:30 à 13:00Niños, Familia
Accés per persones amb mobilitat reduïda (PMR), programació adaptada, visites en LSF o audioguia, visita tàctil, documents en braille o amb lletra gran
Parc Neolític de La Draga (Museu Arqueològic de Banyoles)
Parc neolític de la Draga, 17820El poblat neolític de la Draga es troba a la part central de la vora oriental de l'estany de Banyoles. Va ser descobert l’any 1990, arran de les obres d’enjardinament del parc de la Draga previs a la celebració del Jocs Olímpics de 1992. El jaciment arqueològic correspon al període neolític antic (cultura cardial) i és un dels assentaments d'agricultors i ramaders del nord-est de la península Ibèrica més antics. La situació en una zona amb humitat permanent, actualment coberta de manera parcial per les aigües de l’estany, ha propiciat una extraordinària conservació de les restes orgàniques sobre materials vegetals, des de les restes de les cabanes fins als estris realitzats en materials vegetals.
Visita guiada
Gratuito
Domingo 19 de junio de 11:30 à 12:30Todos los públicos
Vil·la Romana de Vilauba (Museu Arqueològic de Banyoles)
Carretera de PujarnolLa Vil·la Romana de Vilauba (Camós) es troba situada en una petita vall que s’estén a uns 3 quilometres al sud del municipi i de l’estany de Banyoles. Les restes més significatives de Vilauba corresponen a l’etapa altimperial (segles I-III dC), quan la vil·la s’organitzava entorn d’un pati central delimitat per unes galeries porticades. De la vil·la es conserva la pars urbana (la part residencial) i la pars rustica (zona de treball). Destaca de la part residencial la capella de la casa on s’hi trobava el larari, el rebost, el triclinium o menjador i els banys, descoberts recentment. Es conserven també les restes baiximperials de la vil·la (IV-V dC) i les restes del vilatge visigòtic conformat per tres cases amb els respectius patis.
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 17:00 à 18:00Todos los públicos
Ciclo de conferencias: la intervención arqueológica
Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes (Ministerio de Cultura y Deporte) Unidad de Apoyo. DG Bellas Artes. Plaza del Rey, 1, 28071, Madrid.https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/patrimonio/mc/jea/2022/conferencias.html
A través de cinco ponencias y proyectos de intervención se explicarán las distintas fases por las que pasan los procesos de intervención arqueológica: documentación, prospección, excavación, recuperación y protección, conservación-restauración, seguimiento y control.
Conferencia
2. La prospección mediante técnicas no invasivas. El monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos) Juan José Gordón Baeza (IPCE)
3. La excavación arqueológica. El Valle de los Santos (Cáceres) Rafael Sabio (ARQVA) y José María Murciano (Museo de Mérida)
4.La recuperación y protección de bienes arqueológicos. El embalse de Valdecañas (Cáceres) Ángel Villa González (S.G.GCBBCC)
5. Intervenciones de conservación-restauración, seguimiento y control en yacimientos arqueológicos. Ioanna Ruiz de Torres (IPCE)
Gratuito
Viernes 17 de junio de 10:00 à 13:00Todos los públicos
Museo de América
Avenida Reyes Católicos, 6, 28040, Madridhttps://www.culturaydeporte.gob.es/museodeamerica/portada.html
El Museo de América de Madrid es el único museo en el mundo dedicado a la preservación, investigación y difusión del patrimonio del continente americano y los pueblos que lo han habitado históricamente. Nuestras colecciones son amplias y diversas: objetos arqueológicos prehispánicos, obras de arte del período virreinal y una gran muestra etnográfica de las culturas americanas de los siglos XIX y XX.
Buscamos convertirnos en el punto de referencia imprescindible en esta materia, a nivel nacional e internacional, bajo los principios del diálogo, el respeto mutuo y la colaboración cultural.
Visita guiada
En esta ocasión nos centraremos en las excavaciones de la ciudad maya de Palenque que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII. Profundizaremos en la historia y relevancia de esta ciudad y conoceremos más sobre el que fue su gobernante más longevo y distinguido: Pakal II, cuyas reformas y programa urbanístico se compara en grandeza con el que Pericles desarrolló en Atenas. Para ello, nos centraremos en las piezas expuestas en el museo procedentes de este sitio que nos hablan del esplendor de un lugar, que tras haber sido abandonado y sepultado por la vegetación, fue redescubierto gracias al interés científico de las primeras excavaciones arqueológicas en América.
Gratuito
Domingo 19 de junio de 12:00 à 14:00 Sábado 18 de junio de 12:00 à 14:00 Viernes 17 de junio de 12:00 à 14:00Todos los públicos
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas
Museo Arqueológico Nacional
C/ Serrano, 13 28001El Museo Arqueológico Nacional es una institución pública cuyo objetivo es ofrecer a todos los ciudadanos una interpretación rigurosa, atractiva, interesante y crítica del significado de los objetos que pertenecieron a los distintos pueblos de la actual España y del ámbito mediterráneo, desde la Antigüedad hasta épocas recientes, de manera que el conocimiento de su historia les sea útil para analizar y comprender la realidad actual.
Puertas abiertas
Antigüedad
Gratuito
Viernes 17 de junio de 12:00 à 13:00Todos los públicos
Demostración
Gratuito
Sábado 18 de junio de 12:00 à 12:45Todos los públicos
AccesibilidadDiscapacidad mental
Taller
Los participantes en esta actividad tendrán la oportunidad de aprender el proceso de edición y creación de contenidos en Wikipedia y de contribuir a la difusión del papel y actividad de arqueólogas españolas y de otros países del marco europeo de los siglos XIX y XX.
Para complementar esta jornada de edición y hacer de ella una experiencia especial, los participantes podrán conocer áreas internas del museo como el gabinete numismático y las salas de reserva de las colecciones griegas, a través de visitas guiadas a cargo del personal técnico del MAN.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:00 à 14:00Adultos
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas
Visita guiada
Gratuito
Viernes 17 de junio de 11:00 à 11:30 et de 13:00 à 13:30Adultos
Museo y Yacimiento Las Eretas
Calle Seretas 2código postal 31252
Berbinzana ( Navarra)
http://www.eretas.es/es/informacion/introduccion.php
El yacimiento arqueológico “Las Eretas“, fundado en el siglo VII antes de Cristo, muestra al público la vida en la Edad del Hierro. El yacimiento se encuentra en Berbinzana, un pueblo emplazado a orillas del río Arga, en la Zona Media de Navarra. El yacimiento muestra los restos de un poblado fortificado de los siglos VI y IV a. C., donde también se ha recreado un tramo de la muralla, un torreón y una vivienda de la época que podrá ver, recorrer y conocer con la ayuda de distintos recursos comunicativos en un moderno museo monográfico en el que se conservan y exhiben los ajuares y restos materiales recuperados durante su excavación arqueológica.
Visita guiada
La propuesta de visita consta de tres partes:
1. Documental de 20 minutos, para introducirse en el contexto de la época, desde la Edad del Bronce, pasando por la Edad del Hiero hasta la romanización.
2. Visita por las salas del museo para conocer las costumbres, la lengua, la artesanía, los rituales de la muerte… a través de paneles explicativos. Todos los objetos expuestos son originales, recuperados en este yacimiento o bien encontrados en otros yacimientos de Navarra.
3. Visita al yacimiento. Recreación de una parte del poblado.
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:00 à 14:00 Sábado 18 de junio de 10:00 à 14:00 et de 16:30 à 19:30Niños, Familia, Todos los públicos, Escolares
Escolares :ESO
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad auditiva, Discapacidad mental
Disponemos de todo tipos de medios para personas con discapacidad.
Personas con discapacidad visual, braille y beepcons, de los paneles explicativos y objetos del museo.
Personas con discapacidad cognitiva, Lectura fácil de los paneles explicativos y objetos del museo.
Personas con movilidad reducida, totalmente adaptado tanto el museo como el yacimiento.
Personas con discapacidad visual, disponemos de bucles auditivos.
Museo y Yacimiento Las Eretas
Calle Seretas 2Código Postal 31252 ( Berbinzana) Navarra
http://www.eretas.es/es/informacion/introduccion.php
El yacimiento arqueológico “Las Eretas“, fundado en el siglo VII antes de Cristo, muestra al público la vida en la Edad del Hierro. El yacimiento se encuentra en Berbinzana, un pueblo emplazado a orillas del río Arga, en la Zona Media de Navarra. El yacimiento muestra los restos de un poblado fortificado de los siglos VI y IV a. C., donde también se ha recreado un tramo de la muralla, un torreón y una vivienda de la época que podrá ver, recorrer y conocer con la ayuda de distintos recursos comunicativos en un moderno museo monográfico en el que se conservan y exhiben los ajuares y restos materiales recuperados durante su excavación arqueológica.
Taller
Mesa con conchas y abalorios y similares
2.- Público adulto
Mesa con conchas y abalorios y similares
El taller estará disponible en el lugar de exposición, para que los menores puedan jugar con el material.
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:00 à 14:00 Sábado 18 de junio de 10:00 à 1400 et de 16:30 à 19:30Niños, Familia, Todos los públicos, Escolares
Escolares :Infantil, ESO
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad auditiva, Discapacidad mental, Visita en lengua de signos LSF
El Museo de las Eretas os presenta y estrena un innovador sistema vía bluetooth que hace accesible a personas con discapacidad visual toda la información museográfica a través de los teléfonos móviles, así como Braille.
El Museo y Yacimiento Arqueológico de las Eretas ofrece al visitante unos lazos y unos bucles de inducción magnética para aquellas personas que tienen ificultades auditivas. Este tipo de recurso es muy interesante para aquellas personas con baja audición, implantes cloqueares etc.
Además, os presentamos el documental que ofrecemos en el museo con lengua de signos tanto en euskera como castellano.
Os mostramos los folletos de difusión cultura realizados en sistema de lectura fácil.
La lectura fácil es un sistema de lectoescritura adaptado para personas con discapacidad intelectual con normas europeas para la redacción.
Las actuaciones para las personas con discapacidad motora fue una de las prioridades en el acceso al yacimiento arqueológico; los caminos de gravillín fueron sustituidos por unas pasarelas de madera mucho más cómodas para el desplazamiento
Museo y Yacimiento Las Eretas
Calle Seretas 2Código Postal 31252 Berbinzana ( Navarra)
http://www.eretas.es/es/informacion/introduccion.php
El yacimiento arqueológico “Las Eretas“, fundado en el siglo VII antes de Cristo, muestra al público la vida en la Edad del Hierro. El yacimiento se encuentra en Berbinzana, un pueblo emplazado a orillas del río Arga, en la Zona Media de Navarra. El yacimiento muestra los restos de un poblado fortificado de los siglos VI y IV a. C., donde también se ha recreado un tramo de la muralla, un torreón y una vivienda de la época que podrá ver, recorrer y conocer con la ayuda de distintos recursos comunicativos en un moderno museo monográfico en el que se conservan y exhiben los ajuares y restos materiales recuperados durante su excavación arqueológica.
Exposición
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:00 à 14:00 Sábado 18 de junio de 10:00 à 14:00 et de 16:30 à 19:30Niños, Adultos, Todos los públicos
Escolares :Infantil, Primaria, ESO
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad visual, Discapacidad auditiva
El Museo de las Eretas os presenta y estrena un innovador sistema vía bluetooth que hace accesible a personas con discapacidad visual toda la información museográfica a través de los teléfonos móviles.
El Museo y Yacimiento Arqueológico de las Eretas ofrece al visitante unos lazos y unos bucles de inducción magnética para aquellas personas que tienen ificultades auditivas. Este tipo de recurso es muy interesante para aquellas personas con baja audición, implantes cloqueares etc.
Os mostramos los folletos de difusión cultura realizados en sistema de lectura fácil.
La lectura fácil es un sistema de lectoescritura adaptado para personas con discapacidad intelectual con normas europeas para la redacción.
Las actuaciones para las personas con discapacidad motora fue una de las prioridades en el acceso al yacimiento arqueológico; los caminos de gravillín fueron sustituidos por unas pasarelas de madera mucho más cómodas para el desplazamiento
INAPH-Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante
Planta baja03690 San Vicente del Raspeig
El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante (INAPH) tiene como objetivo fomentar el estudio, la interpretación y la difusión del Patrimonio Histórico a través de la más actualizada y completa perspectiva arqueológica.
El Inaph desarrolla un proyecto científico competitivo en el campo de la Arqueología y el Patrimonio histórico. Su función básica es la construcción de un programa de investigación que permita generar y difundir conocimiento sobre el pasado desde el presente, adecuando calidad científica, innovación, asesoramiento, desarrollo y formación, a las demandas sociales, y participando de forma paralela en la reflexión contemporánea sobre la intervención, conservación y gestión de los restos patrimoniales.
Puertas abiertas
Se podrán visitar sus instalaciones (laboratorios, sala de investigadores, seminario, almacén de materiales) de la mano del personal del centro.
Todos los periodos
Gratuito
Viernes 17 de junio de 11:00 à 12:00 et de 12:00 à 13:00Todos los públicos
Castellum Romano del Tossal de la Cala
1 calle la Ermita 03502 Benidormhttps://benidorm.org/es/ayuntamiento/concejalias/patrimonio-historico-y-cultural/patrimonio-historic
En el siglo I a.C. Hispania fue escenario de las primeras Guerras Civiles Romanas (82-72 a.C.). Quinto Sertorio, del bando popular, construyó por la costa de Alicante una red de fortines para vigilar el paso de naves. En el Tossal de la Cala levantó un fortín bien adaptado al terreno, con una muralla de piedra de 1 m. de ancho y alzado de tapial. Los muros perpendiculares forman cajones o casamatas, definiendo así unas defensas de hasta 5 m. de grosor.
De pequeño tamaño, junto a una cala y sobre un cerro con control absoluto de la bahía, muestra un urbanismo de calle central. los edificios que abren a esta calle presentan estancias a dos alturas comunicadas por escaleras. Su final debe relacionarse con la campaña de Cneo Pompeyo Magno hacia el año 72 a.C.
Visita guiada
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:00 à 13:00 et de 17:00 à 19:00 (Solicitud de visita guiada patrimonihistoric@benidorm.org)Sábado 18 de junio de 10:00 à 13:00 et de 17:00 à 19:00 (Solicitud de visita guiada patrimonihistoric@benidorm.org)Viernes 17 de junio de 10:00 à 13:00 et de 17:00 à 19:00 (Solicitud de visita guiada patrimonihistoric@benidorm.org)Todos los públicos
Escolares :Primaria, ESO, Bachillerato
Trabajar en el yacimiento los conocimientos adquiridos durante la exposición itinerante, Romanos contra Romanos.
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad visual
Disponemos de dos sillas autónomas con baterías para facilitar el acceso a la parte alta del yacimiento, audioguías y paneles explicativos.
Poblado ibérico del Pico de los Ajos y Colección Museográfica de Yátova
C/ Maestro Romero, 7. 46367 Yátova (Valencia, España)Visita al poblado ibérico (Edad del Hierro) del Pico de los Ajos (Yátova, Valencia), en lo alto de la Sierra Martés, a más de 1.000 msnm. El yacimiento ha sido recientemente declarado BIC y presenta una ocupación entre los siglos VII-I a.C., con varios sectores puestos en valor. El recorrido es completado con la Colección Museográfica sita en la localidad de Yátova.
Visita guiada
Es necesario concertar previamente:
Tlf: 962516131 / Correo: picodelosajos@yatova.es
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:00 à 12:00 Sábado 18 de junio de 10:00 à 12:00Niños, Familia, Adultos, Escolares
Escolares :Primaria, ESO, Bachillerato
El recorrido tiene dificultad media, a pesar de haberse mejorado los accesos. Evitar personas con problemas de movilidad o niños muy pequeños.
Visita guiada
Es necesario concertar previamente:
Tlf: 962516131 / Correo: picodelosajos@yatova.es
Gratuito
Domingo 19 de junio de 13:00 à 14:00 Sábado 18 de junio de 13:00 à 14:00Niños, Familia, Adultos, Todos los públicos, Escolares
Escolares :Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato
Taller
C/ Virgen del Rosario, 4.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:30 à 13:30Niños, Familia, Adultos, Escolares
Escolares :Primaria, ESO, Bachillerato
Kelin y su Colección Museográfica
Kelin: Paraje de Los VillaresColección Museográfica: c/ García Berlanga 1, 46315
Kelin es la antigua capital de la actual comarca de Requena-Utiel. Se empezó a habitar en el s. VII a. C. y se abandonó a principios del s. I a. C. Tiene una extensión máxima de 10 ha de las que se pueden ver algunas viviendas y parte del recinto que rodearía la ciudad. En su Colección Museográfica se recogen piezas cerámicas y metálicas de la ´época de máximo esplendor (ss. IV- I a. C.). El nombre de Kelin se encuentra en las monedas de bronce acuñadas en la ciudad entre los ss. II-I a. C.
Exposición
Para una mejor atención es recomendable la reserva previa en: jearq@uv.es
Gratuito
Sábado 18 de junio de 13:00 à 13:45Todos los públicos
Visita guiada
Para una mejor atención es recomendable la reserva previa en: jearq@uv.es
Gratuito
Sábado 18 de junio de 11:00 à 12:30Todos los públicos
Museu de Prehistòria de València
Calle Corona 3646003 Valencia
www.museuprehistoriavalencia.es
El Museo de Prehistoria conserva gran parte del legado material de los pueblos que ocuparon el territorio valenciano. La recuperación de este importante patrimonio ha sido posible gracias a las excavaciones que el Servicio de Investigación Prehistórica (SIP) ha llevado a cabo durante más de 95 años.
Sus colecciones permiten hacer un viaje a través de la Prehistoria, Cultura ibérica y Mundo romano,
En la sala dedicada a la Historia del dinero se muestra la evolución del dinero a lo largo del tiempo a partir de una selección de piezas de los cinco continentes.
El museo también extiende su actuación a yacimientos arqueológicos como el poblado ibérico de la Bastida de les Alcusses (Moixent). Así mismo, la Ruta dels Ibers a València ofrece la visita a asentamientos ibéricos emblemáticos.
Visita guiada
Gratuito
Domingo 19 de junio de 11:00 à 12:00Todos los públicos
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas
Acogida de grupo escolar
El recorrido incluye un itinerario por las colecciones de Paleolítico, Neolítico y Edad de los metales.
Esta propuesta permite aproximarse a las piezas del museo de manera más participativa, ya que la visita se complementa con la explicación de los materiales y réplicas que el alumnado puede ir viendo y tocando.
Gratuito
Viernes 17 de junio de 10:00 à 11:30 et de 12:00 à 13:30Escolares
Escolares :Primaria, ESO
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad visual
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 11:00 à 12:00Todos los públicos
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas
Taller
Gratuito
Domingo 19 de junio de 12:00 à 13:00 Sábado 18 de junio de 12:00 à 13:00Familia
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas
Taller de mosaico romano en Domus Baebia
C/ Castell, 2446500 Sagunt (Valencia)
La actividad sobre la técnica del mosaico romano forma parte del proyecto de educación patrimonial del equipo ARAE Patrimonio, pertenecientes a la Red Internacional de Educación Patrimonial (RIEP-INHE) y agentes locales de las Jornadas Europeas del Patrimonio del Consejo de Europa.
Taller organizado por el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia y el Ayuntamiento de Sagunto en la Domus Baebia: aula didáctica de cultura clásica orientada al sector educativo, (desde primaria a universidad) que ofrece la realización de talleres sobre actividades concretas del mundo clásico.
Actividades sobre el patrimonio de la provincia de Valencia dentro de la programación de didáctica organizado entre CAAT y ARAE durante el periodo escolar, desde hace 4 años.
Taller
El taller de mosaicos romanos se centra en la difusión y protección de este patrimonio milenario a través de recreaciones o reproducciones.
Nos convertimos en artesanos de un taller de mosaicos en la Hispania Romana. Se realiza la reproducción de un mosaico de forma individual sobre soporte preparado. Previamente se realizará un dibujo con plantilla a elegir entre varios modelos que servirá de base para la colocación de las teselas de colores que irán conformando nuestro mosaico.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:00 à 13:00Familia
Museo Nacional de Arte Romano
Museo Nacional de Arte Romanoc/ José Ramón Mélida, s/n
06800 Mérida
(Badajoz)
www.culturaydeporte.gob.es/mnromano
El Museo Nacional de Arte Romano (Mérida, España) se suma a las Jornadas Europeas de Arqueología 2022, con el objetivo de acercar a la sociedad el conocimiento y disfrute de la Historia a través de actividades de divulgación.
Este año las actividades programadas, dirigidas a distintos públicos, tendrán como hilo conductor el arte de la Musivaria. El Museo Nacional de Arte Romano atesora una de las colecciones de mosaicos romanos más importantes de la Hispania Romana. Estos pavimentos musivos son fiel reflejo de la sociedad de su tiempo. Su temática es muy variada, desde escenas de caza, escenas de carreras de circo, mitológica, etc. En ocasiones, destaca su tamaño descomunal, espléndidas alfombras de piedra que decoraban domus señoriales.
Conferencia
Gratuito
Viernes 17 de junio de 20:00 à 21:00 et de 00:00 à 00:00Todos los públicos
Taller
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:00 à 12:00 et de 12:30 à 14:30Familia
Visita guiada
Gratuito
Domingo 19 de junio de 11:30 à 12:30 et de 00:00 à 00:00Sábado 18 de junio de 11:30 à 12:30 et de 00:00 à 00:00Todos los públicos
Museo Provincial de Lugo
Plaza de la Soledad S/N 27001 LugoEl MPL fue creado en el año 1932 por la Diputación Provincial de Lugo con la intención de reunir y proteger distintos bienes del patrimonio de la provincia dispersos en colecciones particulares e instituciones públicas. En el año 1957 se traslada a la sede actual, integrada por las dependencias del antiguo convento de S. francisco y un edificio de nueva planta diseñado por el arquitecto Manuel Gómez Román. Desde esa fecha el museo ha sido sometido a diversas ampliaciones. En sus plantas pueden verse colecciones de arqueología, Bellas artes, etnografía y arte sacro. Forma parte de la Red Museística Provincial de Lugo.
Conferencia
Gratuito
Viernes 17 de junio de 20:00 à 21:00Adultos
Parque Arqueológico del Arte Rupestre de Campo Lameiro
Praderrei, s/n, 36119Campo Lameiro, Pontevedra
El Parque Arqueológico del Arte Rupestre de Campo Lameiro es una equipación cultural única para conocer los grabados rupestres prehistóricos al aire libre.
Ocupa un territorio de 22 hectáreas en donde el visitante puede apreciar varios petroglifos, así como la recreación de un poblado de la Edad del Bronce. Todo ello a lo largo de un itinerario de 3 kilómetros de longitud en el que apreciar un paisaje cultural y natural único en Galicia.
Además del área arqueológica, el PAAR cuenta con un Centro de Interpretación en el que aproximarse a la Prehistoria y la arqueología gallega.
Circuito de descubrimiento
Una visita especial llevará a los visitantes a conocer de cerca varios grabados al aire libre del Parque Arqueológico, guiados por un arqueólogo que irá respondiendo a una serie de preguntas claves planteadas por los propios participantes en un inicio.
Tras este recorrido exterior, un concurso de preguntas rápidas retará al grupo y evaluará los conocimintos adquiridos durante la visita, ¡con premio para los ganadores!
Gratuito
Domingo 19 de junio de 18:00 à 19:15 Sábado 18 de junio de 18:00 à 19:15Familia
Gordailua Gipuzkoako Ondare Bildumen Zentroa - Gordailua Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa
Auzolan kalea 4. 20303 Irunhttps://www.gipuzkoa.eus/eu/web/gordailua/hasiera
Gordailua Gipuzkoako Foru Aldundiaren Ondare Bildumen Zentroa da. Ondare etnografikoa, artistikoa, arkeologikoa eta paleontologikoa kudeatzen eta gordetzen ditu. Jatorri desberdinetako funtsak daude eta kudeaketa ere elkarlanean egiten da hainbat erakunderekin batera. Gordailuak bere ondare-gaien ikerkuntzarako eta dibulgaziorako zerbitzuak ere eskaintzen ditu.
Gordailua es el Centro de Colecciones Patrimoniales de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Gestiona y conserva colecciones etnográficas, artísticas, arqueológicas y paleontológicas. Estas colecciones proceden de diferentes fondos y su gestión se realiza en colaboración con varias instituciones. Además, Gordailua ofrece servicios para la divulgación e investigación de sus materiales patrimoniales.
Puertas abiertas
Desde 2015, Gordailua lleva la gestión de los materiales arqueológicos y paleontológicos de Gipuzkoa. En esta visita tendremos la oportunidad de conocer de cerca los trabajos que hay detras de estas colecciones: documentación, conservación, restauración, divulgación… Seguiremos al material arqueológico procedente de una excavación hasta su depósito en los almacenes de Gordailua. También conoceremos alguna investigación actual de la mano del personal investigador.
Todos los periodos
Gratuito
Viernes 17 de junio de 10:30 à 12:00 (Euskaraz)Viernes 17 de junio de 12:00 à 13:30 (Castellano)Todos los públicos
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas
Tabacalera
Plaza Periodista Asturo Arias 12, 33201 Gijón, EspagneEl edificio tiene su origen en 1670, cuando se fundó el convento para la congregación de Agustinas Recoletas, primer monasterio de la ciudad y también escuela de niñas. Fue rematada en 1679, realizándose la iglesia en 1684, todo bajo la orden de los maestros de cantería Ignacio de Palacio y Juan San Miguel.
En 1733 se realizaron obras de ampliación. En 1842, tras su desamortización, el convento se transformó en fábrica de tabacos, por lo que pasó a ser conocido como “La Tabacalera”. Fue la primera industria de importancia en Gijón y su plantilla estaba integrada por mujeres. Su actividad se prolongó desde mediados del siglo XIX hasta 2002.
Actualmente se encuentra en pleno proceso de redifición de usos.
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 12:30 à 13:30 et de 18:00 à 19:00Domingo 19 de junio de 12:30 à 13:30Todos los públicos